14 Sep, 2024
IS Web
Columna de
Danilo Silva

Análisis Afaps Cr Luis Freda Radio Centenario

Las AFAPs reciben la plata de los trabajadores sin ningún esfuerzo, les cobra a los trabajadores una comisión de administración y mantenimiento,tienen un mercado cautivo que somos todos los trabajadores que estamos obligados a aportar y ni siquiera le piden autorización a los trabajadores a la hora de hacer las inversiones.

Afaps un negocio perfecto para ellas mismas y la ruina para los trabajadores.

Análisis independiente II

Contador Luis Freda en radio Centenario Setiembre de 2022

Nos dice el profesor universitario que al vivir en un sistema capitalista que prioriza la ganancia, el mismo no tiene estímulos para invertir en actividades que son sumamente importantes para la vida en sociedad, y para el bienestar de las personas. Una de esas actividades aparece cuando el desgaste propio de una vida trabajando produce sus efectos sobre los trabajadores, y los mismos no pueden seguir siendo explotados como mano de obra o “recurso humano”. Estas son las pasividades, jubilaciones y riesgos contingentes que se viven en la vejez. También hay otros riesgos durante la vida laboral que son derechos humanos fundamentales y tampoco generan interés lucrativo, por lo cual el Estado debe encargarse.

Con esa finalidad, hasta la ley 16.713 de 1995 el BPS era el encargado de recaudar el aporte de los trabajadores (montepío del 15% sobre sus haberes salariales), el aporte patronal (actual 7% sobre los haberes de cada trabajador, pero que paga el patrón) y los impuestos afectados (que se estipuló durante la dictadura que fuera el IVA). Así se financiaba el Sistema de Seguridad Social; si se requería dinero para compensar un posible déficit provocado por gastar más en prestaciones para los trabajadores y sus familias de lo que ingresaba en sus arcas, entonces socorría un aporte de Rentas Generales a cubrirlo.

Así sigue siendo el financiamiento del BPS hasta hoy para todos los trabajadores “en caja”, con una diferencia que se introdujo en 1995 con la creación de las AFAPs (Administradoras de Fondos de Ahorro Previsional). De los aportes de los trabajadores que seguirán accediendo a las prestaciones del BPS, del 15% que aportaban al organismo para financiarlo se dividirá en 7,5% para el BPS y 7,5% para la AFAP; con lo cual el BPS pierde un ingreso importante aún manteniendo todos los beneficios que da a la población.

Se estableció un nivel de ingreso por encima del cual todos los trabajadores que lo superaran con sus haberes sumados (sueldo, horas extra, aquinaldo, salario vacacional, etc.) quedaban automaticamente afiliados a una AFAP. Esta inclusión financiera a una AFAP fue obligatoria para trabajadores con menos de 40 años de edad en 1995. Se le incautó al BPS la mitad de los aportes de los trabajadores y se obligó a los mismos a desviarlos a un corredor de bolsa, un fondo de inversión gestionado por las AFAPs que prometía “otra jubilación” (2 jubilaciones como se decía: una por BPS y otra por AFAP) con las rentabilidades que arrojaba el ahorro individual en el sistema financiero.

Aún con ese desvío de fondos, el BPS continuaba brindando todas las prestaciones para todos los trabajadores y sus familias:

+ Asignación familiar

+ Atención de salud y afiliación mutual

+ Especialidades medico-quirúrgicas

+ Ayudas especiales o extraordinarias

+ Recreación y turismo social

+ Jubilación común y por edad avanzada

+ Jubilación por incapacidad absoluta y permanente

+ Pensión a la vejez

+ Pensión por invalidez

+ Pensión por sobrevivencia

+ Certificación médica

+ Subsidio transitorio por incapacidad parcial

+ Seguro de paro

+ Lentes protesis, audífonos

+ Operación de ojos

+Licencia maternal y paternal con atención médica

+ Ayuda a adultos mayores en situación de calle

+ Soluciones habitacionales

+ Préstamos sociales

+ Subsidio para expensas fúnebres

+ Subsidio especial por inactividad compensada

Mientras las AFAPs solo brindan una jubilación que le llaman renta vitalicia, y que lejos está de igualar las jubilaciones por BPS con un promedio entre los 7 y 9 mil pesos por mes y el 58% de las jubilaciones menores a 2 mil pesos. Por su parte el BPS paga un promedio de jubilaciones entre los 32 y 35 mil pesos mensuales.

Como dice Luis, las AFAPs reciben la plata de los trabajadores sin ningún esfuerzo (la recaudación desde las empresas la hace toda BPS); les cobra a los trabajadores una comisión de administración y mantenimiento que en el 2006, 2007 estuvo en el orden del 10% de los aportes; a su vez, el Banco Central del Uruguay nos cobra una comisión de custodia. Con nuestra plata contratan un seguro de vida en los bancos de cuya propiedad son las AFAPs; no corren ningún riesgo como cualquier empresa capitalista, ya que las comisiones las cobran administren bien o mal (o sea teniendo rentabilidad o pérdida con nuestra plata); tienen un mercado cautivo que somos todos los trabajadores que estamos obligados a aportar, y ni siquiera le piden autorización a los trabajadores a la hora de hacer las inversiones; con las cuales muchos de nosotros no estaríamos de acuerdo.

Para colmo, el organismo que las controla en el Banco Central (la superintendencia de servicios financieros) tiene conflicto de interés, ya que es la encargada de controlar las AFAPs pero a su vez cobra una comisión de custodia de los fondos (las AFAPs deben tener una suerte de encaje en el BCU). También es el que fija la esperanza de vida para el cálculo de las jubilaciones por AFAP, teniendo en cuenta que una mayor expectativa de vida baja el cociente entre los saldos individuales sobre los años que se espera que vaya a vivir el trabajador; hoy en día establecido en 106 años.

¿En qué invierten las AFAPs?

+ Bonos del tesoro

+ Notas del tesoro (a menor plazo)

+ Letras de regulación monetaria

+ Fideicomisos para obras, planes de infraestructura

+ Plazos fijos en bancos

+ Acciones de empresas

+ Organismos internacionales de crédito

+ Gobiernos extranjeros

Para el Poder Ejecutivo (gobierno nacional y departamentales) es muy redituable contar con toda esa plata de los trabajadores que ingresa año tras año al Banco Central del Uruguay por la venta de títulos de deuda. Es una caja a la que se puede acceder para llevar adelante planes gubernamentales que generalmente derivan en clientelismo político.

En las páginas 12, 19 y 42 de la Memoria y balance del 2021 de República AFAP pueden verse las inversiones y gastos. Algunas inversiones:

+ 106 millones de dólares en los supermercados TATA

+ 146 millones de dólares en la Corporación Vial del Uruguay (peajes)

+ 58 millones de dólares en Rentas Inmobiliarias Orientales SA

+ 35 millones de dólares en el banco HSBC

+ 40 millones de dólares en La Tahona Inversiones

+ 58 millones de dólares en la Intendencia de Maldonado

+ World Trade Centre (en zona franca)

+ Banco Interamericano de Desarrollo

+ Gobiernos de México y Colombia

República AFAP SA

Tuvo en 2021 US$ 43 millones de ingresos por el cobro de comisiones. ¿En qué gasta los ingresos que obtiene la empresa República AFAP SA con lo que nos cobra por administrar y mantener nuestros fondos (las comisiones)?

+ 10 millones de dólares en sueldos (800 mil dólares por mes en 2021)

+ Limpieza y vigilancia: 240 mil dólares (20 mil dólares al mes)

+ Donaciones: 312 mil pesos

+ Impuesto al patrimonio: 5 millones de dólares (mientras en zonas francas no se paga impuestos)

+ Agencias en shopings

+ Agencia en Torre Universitá

+ Casa central

+ 18 agencias en capitales departamentales

+ Agencias en Bella Unión, Chuy, Paso de los Toros, Rio Branco, Young, Carmelo

Todas estas agencias parecen paradógicas cuando observamos que el BROU (accionista mayoritario de la AFAP) está cerrando servicios financieros tan necesarios en todo el país. Recordar que República AFAP es una empresa privada cuyos accionistas son: 51% de las acciones BROU, 37% BPS y 12% BSE. Maneja fondos de los trabajadores por 10 mil millones de dólares (18% del PBI).

Pero atención con el artículo 285 de la LUC: “Las sociedades anónimas con participación estatal deberán promover, siempre que las condiciones lo permitan, la apertura de una parte minoritaria de su capital accionario mediante la suscripción pública de acciones”. Esto quiere decir privatizarla gradualmente.

Del 1,5 millones de afiliados a las AFAPs, 900 mil son cotizantes. A República están afiliados 600 mil, mientras que los 900 mil restantes se dividen en tres tercios Sura, Unión e Integración.

En 2020 el BPS le pasó a las AFAPs mil millones de dólares, al día de hoy le pasa 1.300 millones de dolares; teniendo un déficit de 460 millones de dólares. Al igual que con la ley de inclusión financiera tenemos al Estado trabajando para el sistema financiero.

La administración de los fondos de las AFAPs

En 2014 Astori introdujo la siguiente posibilidad con los fondos: por un lado el aporte mayoritario de los trabajadores va a un Fondo de Acumulación, con el cual se hacen las inversiones. Por el otro, cuando los trabajadores se acercan a la edad de retiro, a los 55 años, su plata pasa a un Fondo de Retiro. Del millón quinientos mil afiliados a las AFAPs, 200 mil están en el Fondo de Retiro. De estos 200 mil, 100 mil (la mitad) aún están aportando; los otros 100 mil no están aportando (por las dificultades que se tiene a esa edad de continuar trabajando o conseguir empleo), pero se les está cobrando la comisión, lo cual le va reduciendo el fondo a cada trabajador. Recordar que a los 60 años de edad la tasa de desempleo es del 80%, con lo cual, al llevar la edad de retiro a los 65 años se está condenando a los trabajadores a dejarlos sin ingreso mientras se les cobra las comisiones y seguro de vida que reducirán enormemente su jubilación por AFAP.

¿Qué sucede? Cuando se crearon las AFAPs y se obligó a los menores de 40 años que superaban una franja de ingreso a aportar a las AFAPs, las edades de retiro aún estaban lejos en el tiempo. Lo que permitió ir aumentando el fondo de las AFAPs sin necesidad de hacer erogaciones por retiros.

El problema vino después, cuando hubo que empezar a pagar las jubilaciones por AFAPs y las mismas se vieron en la necesidad de liquidar acciones (venderlas y recuperar la plata de los trabajadores que estaban en las inversiones) para pagar las “rentas vitalicias”. Víctimas de ese problema fueron los cincuentones, a quienes les permitieron pasar todos sus ahorros al sistema de reparto del BPS, pero les cobraron el 10% de sus jubilaciones, entre otras irregularidades grotescas. Los cuarentones van por el mismo camino.

En 2016 las AFAPs contaban con 16 mil millones de dólares, de los cuales 2 mil millones de dólares estaban en el Fondo de Retiro. Pero en la medida que la gente se va acercando a la edad de jubilarse, el Fondo de Retiro tiende a crecer frente al Fondo de Acumulación. Este es el punto central de la reforma jubilatoria que impulso el gobierno con la ley 20.130. La que hace que tengamos que trabajar más tiempo para retrasar el Retiro, de forma que el Fondo Retiro no crezca tanto por pasar la plata de los trabajadores que estaba en el Fondo de Acumulación.

Con los datos arriba de la mesa es posible sacar algunas conclusiones que son parte del análisis luego de escuchar a Freda. Producto del brutal clientelismo político y las coimas que hacen los políticos nacionales y departamentales con contratos secretos, contrataciones directas, duplicación de funciones y un largo etcétera, el déficit fiscal estructural que padece el Uruguay no solo es enorme, sino que se arrastra desde el último auge de los precios internacionales de commodties (uno de los principales factores de ingresos de divisas al país). Si de cada 100 que nos ingresa, producto de la corrupción gastamos 105 (5% de déficit anual), entonces de algún lado hay que sacar plata para cubrir ese desbalance. Ese buco se tapa con los aportes de los trabajadores.

La deuda externa en Uruguay al 2022, o sea, lo que el país tuvo que pagar ese año se componía de: US$ 2.300 millones para pagar los intereses de deuda y US$ 2.000 de déficit operativo (o sea, el funcionamiento del Estado con las características descriptas). Como el Estado necesita esos US$ 2.000 millones (exceso de gasto) sino no podría cumplir con sus funciones, entonces emite bonos, notas del tesoro y letras de regulación monetaria como vimos más arriba. ¿Y adivinen quien compra esos instrumentos financieros? Si, nosotros con nuestros aportes a través de las AFAPs. O sea que el despilfarro de la clase política lo bancamos nosotros, mientras desfinanciamos al BPS que nos brinda prestaciones que cubren derechos humanos fundamentales.

Como ahora hay que empezar a pagar las jubuilaciones por las AFAPs (que ya de por sí son una miseria), la clase política no puede contar con los US$ 1.000 millones (a 2016) y continuar repartiendo. Por eso no hay que permitirle a la gente que se jubile y retrasar la edad de jubilación a los 65 años.

AFAP Sura S.A.

AFAP Sura es una sociedad anónima cuya propiedad pertenece en un 100% de las acciones a Sura Management Uruguay SA; que a su vez pertenece en su totalidad accionaria a Sura Management, que es una sociedad extranjera (Colombia). A su vez, el Grupo de Inversiones Suramericano tiene el 83% de las acciones de la compañía colombiana y cotiza en Wall Street. O sea que, la plata de los trabajadores aportada para su jubilación no solo está circulando a nivel global para financiar grandes corporaciones (como podría ser la propia UPM que nos reprimariza y contamina), sino que además, en la cadena de responsabilidades, a la hora de hacerse cargo frente a una crisis, un vaciamiento o un hackeo no sabemos quienes son los dueños de estas compañías ni donde están.

Son al menos 3 niveles hacia arriba en la estructuración del financiamiento de los ahorros de los trabajadores, dos de los cuales son fuera de Uruguay, y la exposición a los riesgos difumina sobre quién caen las responsabilidades.

Al 2022 Sura tenía 340.000 afiliados (22% del mercado) de los cuales 178.000 son aportantes. Es preciso señalar que cuando estás afiliado pero no aportás, se siguen cobrando las comisiones de administración, mantenimiento, custodia y la cuota del seguro de vida contratado en los bancos a los que pertenecen las AFAPs. Por lo tanto el saldo se va reduciendo y la jubilación por AFAP termina siendo bajísima (58% cobra menos de 2 mil pesos; y el promedio está entre 7 y 9 mil pesos). Mientras que Sura maneja US$ 3.300 millones, lo equivalente al pago de los servicios de deuda (interés de la deuda externa) por año.

Inversiones de Sura en su memoria en el BCU (informe de gobierno corporativo), en su página web y en los estados contables presentados en el BCU:

+ 57% en títulos del gobierno y del BCU (bonos y notas)

+ 16% en empresas privadas (más de US$ 400 millones)

+ 16% en empresas publico-privadas y fideicomisis

+ 16% en organismos internacionales de crédito (BID, FMI, BM) y gobiernos extranjeros

+ 1,3% préstamos a afiliados al BPS

En el 2021 Sura tuvo US$ 6 millones de ganancia “por administrar” según su balance en la página 8. No es fácil ver en qué se usa la plata de los trabajadores, ya que también es una compañía de seguros con sede en Colombia pero que cotiza en EEUU, por lo cual es difícil rastrear quién se hace cargo frente a la volatilidad del mundo financiero. AFAP Sura recibe US$ 14 millones al año de ingresos, o sea $ 2.882 promedio por aportante por año (US$ 68). Gasta en sueldos US$ 4 millones al año (330 mil dólares al mes). En publicidad, eventos y marketing gasta US$ 120 mil al año (10 mil dólares por mes), lo cual significa 11 dólares de gasto por cada afiliado por año. En “servicios contratados” gasta US$ 1 millón. Tiene políticas de responsabilidad social empresarial por la cual exoneran el 83% de los impuestos. Invierten en centros educativos, caifs, polos tecnológicos y centros polideportivos; así como en el Centro Penitenciario de Punta de Rieles (cárcel). Financian el Fondo Capital 1 emitido en 2016 por US$ 110 millones para obras públicas así como en el plan de inversiones de OSE.

Unión Capital AFAP S.A.

Perteneciente al Banco Itaú. Ana inés Servino, una de sus directoras, es referente económica del Partido Colorado y a la vez integra el comité de expertos que elaboró la ley 20.130; lo que representa conjunción de intereses (puerta giratoria entre el sector público y privado, estando en ambos lados para beneficiarse).

Banco Itaú pertenece al Itaú Unibanco Holding SA que cotiza en Wall Street. Según su memoria presentada en el BCU tiene entre sus accionistas más grandes a Golman Sachs, Bank of America, Sheppe Morgan, Black Rock. O sea que, sus 328.000 afiliados (22% del mercado) están financiando los fondos de inversión globales que nos aprietan el cuello con los intereses de la deuda, con plata de los trabajadores.

Maneja US$ 3.200 millones de fondos, lo que significa US$ 9 mil dólares por afiliado. El 60% de ese monto se invierte en valores del BCU (bonos y notas del tesoro). 22% lo deposita en el propio banco al que pertenece, que también es dueño de OCA. 15% lo utiliza para financiar organismos internacionales de crédito y gobiernos extranjeros (US$ 480 millones).

Algunas de las emisiones privadas de Unión Capital son el banco HBC, Fideicomiso Financiero de la Corporación Vial del Uruguay, FF de Rentas Inmobiliarias Orientales, FF de Intendencia de Maldonado, TATA, FF de Tierras del Litoral.

La ganancia neta de Unión Capital AFAP SA al año es de US$ 5,5 millones. Su patrimonio: US$  21 millones; lo cual arroja una tasa de ganancia del 26% anual. Mientras que para los trabajadores la rentabilidad es del orden del 7, 8%, cuando no van a pérdida. Según la página 7 de su memoria en 2022, el dueño (banco Itaú) tuvo dividendos (lo retirado) por US$ 4.300 millones.

Balance de Unión Capital AFAP SA al año:

+ US$ 15 millones de ingresos

+ US$ 7 millones de gastos

+ US$ 8 millones de ganancia

+ US$ 5 millones gastos en sueldos (420 mil dólares al mes)

+ US$ 750 mil en gastos de computación

+ Temas varios en página 4, 5 y 6 de la memoria: apoyo al liceo Impulso, Liceo Jubilar, Fundación Los Pinos, Liceo Providencia, Inisa

Estos “apoyos” no solo entran en el marco de la responsabilidad social empresarial que permite exonerar impuestos a la SA, sino que también contribuyen a privatizar la educación y va en linea con lo proyectado por la AFAP en cuanto a hacer un fondo con aportantes jóvenes para invertir en el exterior.

A tener en cuenta:

De los 58.590 jubilados por AFAP, si dividimos ese total en deciles con 5.859 jubilados por tramo, el decil con ingreso más bajo de jubilación por AFAP cobra en promedio $126 pesos mensuales. El segundo decil que cobra menos, cobra en promedio $ 745; el tercero $ 1.448, el cuarto $ 2.200, el quinto $ 3.200, el sexto $ 4.500. A su vez, 9 de los 10 deciles que pagan las AFAPs están por debajo de la jubilación mínima $ 18.800; y el promedio de pago del 90% de las jubilaciones por AFAP más bajas (decil 1 al 9) es de $ 5 mil pesos.

En 2021 el BCU autorizó al Banco de Seguros del Estado (quien paga la renta vitalicia una vez que la persona se jubila) a duplicar la comisión que le cobra a los jubilados por AFAP, con lo cual las jubilaciones caen un 20%. 

3 Comentarios

  1. Robert Montenegro

    Buenos dias.
    Estoy tratando de informarme sobre la ley y por suerte me encuentro con esta explicacion muy clara.
    Agradezco la misma.
    Pienso militar a favor del SI derogar la ley.
    097599184 mi numero de whatapps

    Responder
  2. Jorge E.Nuñez Machado

    Deseo salir de la AFAPs República. Me obligaron en el año 96 a elegir una o me asignarán una . Soy nacido del año 1966, 28/6. No existe en historia.laboral los años trabj del 87 al 95!!! Otro tema!!! Que no dejan hacerlo ahora!! Voto SI

    Responder
  3. J.Eduardo Nuñez

    Sacaron decreto y no dejan ahora reconocer años de trabj.hay que esperar a junio del 2025,yo nací el 28/6/66 un desastre!!! Rep AFAPs deseo manejar yo mis ahorros,no me dan comisiones,intereses,nada!!! Y jubilan con un % miserable!!!

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *